Espacio Pirineos.
Del 4 de abril al 17 de mayo. De martes a sábados laborables de 11 a 14 y de 17 a 20 horas.
Un exposición conjunta de los hermanos Antonio y Ángel Gayúbar y Eugenio López, y comisariada por el centro Espacio Pirineos.
La postal muestra siempre una interpretación idealizada del lugar retratado, buscando siempre encuadres favorecedores y rincones evocadores, pero es también por derecho propio un documento fidedigno del cambio producido por el paso del tiempo en usos, modas, costumbres e -incluso y sobre todo- en el propio paisaje retratado con la evolución de la geografía física y urbana a través de los años por todo tipo de motivos.
Algo que queda patente en las distintas colecciones postaleras que tienen a Graus como protagonista y que son mucho más abundantes de lo que pudiera creerse.
La exposición arranca con las primeras postales con temas grausinos de las que tenemos constancia. No se sabe muy bien el año de su edición ni siquiera podemos afirmar con total certeza el nombre del autor aunque sí queda constancia en un ejemplar del periódico El Ribagorzano fechado en diciembre de 1905 que en la expendeduría de tabacos de Don José Campos se habían puesto a la venta “una sección de postales con vistas de esta villa”.
Y luego no hemos querido trazar una visión de los distintos postaleros -los Aguilar, Arribas, Sisó y Portella, Lacambra, Gabriel Gallego, la saga de los Garuz, Antonio González Sicilia o Adolfo Almató entre otros varios- y su particular y personalísima visión de Graus sino que hemos preferido abordar la evolución de distintos escenarios y monumentos característicos de esta villa en el período comprendido entre comienzos del siglo XX y, aproximadamente, la mitad de los años cuarenta.